Las mujeres en su sitio

Retrato de Rosa Chacel

El Ateneo de Madrid pone en marcha la campaña de captación de fondos ‘Las mujeres en su sitio’ para que las ilustres ateneístas ocupen su lugar en la Galería de Retratos del Ateneo de Madrid. Ha llegado la hora de incluir a más mujeres que contribuyeron a engrandecer el Ateneo, así como la cultura y la política española de los siglos XIX y XX.

Esta Galería contaba con 188 retratos de personalidades ilustres de España y solo uno protagonizado por una mujer, Emilia Pardo Bazán. Gracias a la iniciativa ‘Las mujeres en su sitio’ puesta en marcha desde noviembre de 2021 se han incorporado los retratos de Carmen Laforet, Clara Campoamor, Almudena Grandes, Carmen de Burgos, Elena Fortún, María Zambrano y Rosa Chacel.

En los próximos meses se añadirán a la Galería otros 11 retratos de socias ilustres:  Blanca de los Ríos y Nostench, Victoria Kent, María Lejárraga, Carmen Llorca, Madame Anselma, Ana Mariscal, Carmen Martín Gaite, Margarita Nelken e Hildegart Rodríguez.

Esta es, por tanto, una ocasión única para colaborar y formar parte de esta importante reivindicación que dará la visibilidad merecida a grandes mujeres relevantes de la historia. Gracias por el apoyo.

Retrato de Rosa Chacel, obra de Andrés Castellanos García (Presentación 08.10.2024)

Carmen Laforet Díaz

Carmen Laforet
(1921 – 2004)

Se hizo socia del Ateneo de Madrid en 1942. En su Biblioteca, entre otras, escribió, con tan sólo 22 años, su ópera prima Nada con la que ganó la primera edición del Premio Nadal en 1944 y se convirtió en la revelación de la narrativa española de posguerra, abriendo nuevos horizontes literarios. En la siguiente década produjo gran parte de su obra: numerosos artículos, cuentos y novelas cortas, además de La isla y los demonios (1952) y La mujer nueva (Premio Menorca en 1955 y Premio Nacional de Literatura en 1956). Su obra literaria se caracteriza por una reflexión existencial sobre el papel de las mujeres en la sociedad española y su búsqueda por la libertad dentro de una estructura represiva hacia la emancipación femenina.

Imagen: Retrato de Carmen Laforet de Francesco Pistolesi  (2021). Ateneo de Madrid.

Clara Campoamor
(1888 ​- 1972)

Abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer, la vinculación de Clara Campoamor con el Ateneo de Madrid –ingresa como socia nº 9.566 en 1917, con 29 años– fue intensa, sobre todo en las tertulias y los debates en La Cacharrería, un hervidero intelectual donde las mujeres jóvenes empiezan a tener voz. Acompañada de otras ateneístas como Margarita Nelken, Victoria Kent o María Lejárraga, Clara Campoamor discute en las tertulias del Ateneo, estudia en su biblioteca y habla en su tribuna pública. 

La vida de Clara Campoamor está muy vinculada al Ateneo de Madrid, ya que participa activamente en la vida cultural de esta docta casa y en junio de 1921 es elegida Secretaria 4ª de la Sección de Pedagogía. Aunque su mayor logro llegará en marzo de 1930, cuando consigue ser la primera mujer que forma parte de una Junta de Gobierno elegida por los ateneístas.

Imagen: Retrato de Clara Campoamor, de Paco Montañés (2022). Ateneo de Madrid.

Rosa Chacel (1898 - 1994)

Escritora española perteneciente a la Generación del 27 y socia del Ateneo desde 1920 (con el nº 10.022). Desde su ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando empezó a frecuentar las tertulias del café Granja El Henar y el Ateneo de Madrid, donde dio su primera conferencia titulada La mujer y sus posibilidades en 1918. Chacel participó activamente en la vida institucional del Ateneo siendo elegida Secretaria 3ª de la Sección de Artes Plásticas en 1921 y Secretaria 1ª en la Sección de Literatura en 1922. 

Vinculada al círculo intelectual de José Ortega y Gasset, a partir de 1927 empezó a colaborar en diferentes revistas como escritora y a publicar sus novelas con el apoyo de Juan Ramón Jiménez. Estación. Ida y vuelta, la primera de ellas, llegaría en 1930. Su exilio en Latinoamérica y Estados Unidos fue fructífero en obras y ensayos, hasta su vuelta a España con el inicio del período democrático.

Imagen: Retrato de Rosa Chacel, por Andrés Castellanos García (2024). Ateneo de Madrid

Carmen-de-Burgos-Lucie-Geffre

Carmen de Burgos
(1867 - 1932)

Imagen: Retrato de Carmen de Burgos, de Lucie Geffré (2022). Ateneo de Madrid.

Periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer en España. El Ateneo jugó un papel importante en su incorporación a los círculos literarios de la capital y comparte con Emilia Pardo Bazán y Blanca de los Ríos y Nostench el honor de ser de las primeras mujeres en entrar como socias en la Institución, concretamente la tercera, y lo hizo el 10 de marzo de 1905 (con el nº 7.945), un mes después de haberlo hecho Emilia Pardo Bazán. 

En el Ateneo, Carmen de Burgos celebró, entre otros, actos de la Liga internacional y la Cruzada de mujeres españolas –como el dedicado a abordar el trabajo de la mujer o el 12 aniversario de la Liga de diciembre 1931–, el acto de Homenaje a Rafael de Riego bajo presidencia de Manuel Azaña en noviembre de 1931 y la Campaña Feminista junto a Elena Soriano, Clara Campoamor y otras mujeres durante las mismas fechas.

Blanca de los Ríos y Nostench (1859 - 1956)

Destacada escritora y socia del Ateneo desde 1905 (con nº 7.935), su obra literaria se desarrolló en un primer periodo comprendido entre 1878 y 1914, dentro de las influencias de la Generación del 98. Su primera novela, Margarita, se publicó cuando aún no tenía 18 años de edad y a esta le siguieron otros títulos como Los funerales del César y Esperanzas y recuerdos. También participó en publicaciones periódicas como El Imparcial o La época y, especialmente, en Raza Española, revista que fundó y dirigió hasta 1930. Sin embargo, su mayor logro profesional lo llevó a cabo como estudiosa y crítica de la literatura española, sobre todo la desarrollada en el Siglo de Oro español. Esta labor le valió el reconocimiento por parte de la Real Academia Española, de la que no llegó a formar parte pese a que fue presentada su candidatura. 

Elena Fortún (1886 - 1952)

María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo, más conocida por su seudónimo Elena Fortún (que obtuvo de la novela publicada por Eusebio de Gorbea Lemmi, su marido, Los mil años de Elena Fortún), fue una escritora española dedicada a la literatura infantil y juvenil. Su labor como literata comenzó tras sus estudios en biblioteconomía, que emprendió con su regreso a Madrid en 1924, alcanzando su máximo reconocimiento con la creación del personaje de cuentos infantiles Celia. Antes había publicado relatos en Gente Menuda, suplemento infantil del dominical Blanco y Negro (ABC).

Su relación con otras ateneístas como Carmen Laforet y María Lejárraga fue de importancia en su obra literaria y vida personal. Elena Fortún fue socia del Ateneo de Madrid (con el nº 15.980), desde el 6 de abril de 1931 y hasta el 1 de julio de 1933. 

Almudena Grandes
(1960 - 2021)

El 29 de mayo de 2018, la escritora y columnista Almudena Grandes se convertía en socia del Ateneo de Madrid, siéndole asignado el nº 32.853. Previamente a su condición de socia, su paso por la docta casa se había manifestado a través de su participación en algunas conferencias y actos culturales, organizados por el Ateneo, a los que acudía como invitada, así como usuaria de la biblioteca. Galardonada con el Premio Nacional de Narrativa en 2018 por Los pacientes del doctor García, su obra destaca por abordar la reciente historia de España para recuperar las huellas del pasado ocultado durante la dictadura franquista y explicar las claves de la sociedad española de finales del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI.

Imagen: Retrato de Almudena Grandes, de Juan Vida (2022). Ateneo de Madrid.

Victoria Kent (1891 - 1987)

Abogada de formación, a pesar de haber sido socia del Ateneo durante un año (1925 – 1926, con el nº 11.226), Kent fue una mujer muy activa en la institución, donde fueron innumerables sus conferencias, su participación en debates y diferentes tertulias en compañía de otras feministas de la época como Clara Campoamor. Su salida del Ateneo coincidió con su nombramiento como Vicepresidenta del Lyceum Club Femenino e impulsó la creación del Instituto Internacional de Uniones Intelectuales junto con Clara Campoamor y Matilde Huici.

Entre los logros de Victoria Kent también se encuentran haberse convertido en la segunda mujer española en colegiarse como abogada y la primera en hacerlo en el Colegio de Abogados de Madrid en 1925. También fue la primera mujer del mundo que ejerció como abogada en un tribunal militar y una de las tres mujeres diputadas del Congreso durante la Segunda República.

María Lejárraga
(1874 – 1974)

Escritora y activista del feminismo español, durante la Segunda República frecuentó el Ateneo de Madrid y su Salón de Actos, donde impartió diferentes conferencias. Se convirtió en socia ateneísta el 1 de enero de 1933 (con el nº 16.478) y destacó en su papel como Presidenta y Vocal de la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid, disertando sobre temas progresistas como el papel de la mujer, la pena de muerte, el imperialismo o la necesidad de fundar una asociación femenina. Uno de sus ciclos de conferencias más importantes se inicia el 24 de julio de 1931. Bajo el título Participación en las causas progresistas, María Lejárraga transmite el deseo de muchas mujeres de fundar una asociación femenina que dé cabida a todas las ideas políticas y a todas las clases sociales. De este ciclo de conferencias surgirá la Asociación Femenina de Educación Cívica en 1932.

Carmen Llorca
(1921 – 1998)

Historiadora, escritora y política española, fue una de las primeras mujeres que comenzó a intervenir en la vida pública de España desde los sectores intelectuales y desde las filas conservadoras.​ 

Llorca es socia del Ateneo a partir de 1946 y hasta su fallecimiento en 1998. En abril de 1974 se convierte en la primera y única presidenta de la institución, y ostenta el cargo hasta el final del régimen franquista y su sustitución por las juntas gestoras. Muchas de sus conferencias y ciclos se realizaron en las dependencias del Ateneo en las décadas de 1970 y 1980. 

Tras su presidencia en el Ateneo de Madrid, a finales de 1976 se creó la Organización de Mujeres Independientes, una asociación presidida por ella misma y cuyo objetivo era crear asesorías en centros urbanos y rurales y «prestar todo tipo de ayuda a las mujeres». 

Madame Anselma
(1831 - 1907)

Pintora española reconocida por exponer sus obras en el Salón de París y primera artista femenina en ser admitida en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y en la Academia de Bellas Artes de Cádiz. Sin ser ateneísta de número, fue distinguida como socia honoraria en el Ateneo de Madrid bajo la presidencia de Cánovas del Castillo en la institución, convirtiéndose así en la primera mujer admitida en tal cargo. Este hecho vino dado por la realización de las pinturas que decoran la techumbre de la sala de La Cacharrería durante los años de 1890 y 1891. Esta obra le fue encargada por Guillermo Morphy, primo de la artista y presidente de la Sección de Bellas Artes del Ateneo en aquel momento. También desarrolló su faceta de escritora con el seudónimo Fulana de Tal, firmando obras como la autobiografía Recuerdos de Cádiz y Puerto Real (1841-1959).

Ana Mariscal (1923 - 1995)

Ana María Rodríguez-Arroyo Mariscal fue una actriz, productora y directora de cine. Tras su papel en la película Raza, de José Luis Sáenz de Heredia, su proyección como actriz fue importante en España. Este hecho, al igual que sus interpretaciones en el teatro, de alguna manera eclipsaron en muchas ocasiones su papel como productora y directora –dirigió once películas y produjo otras trece– en el cine español, donde es toda una pionera y actualmente reivindicada y reconocida como una de las directoras más importantes del cine europeo del siglo XX. El reconocimiento de la crítica como directora le llegó en 1963 tras el estreno de su película El camino.

Ana Mariscal fue socia del Ateneo (con el nº 1.672), dándose de alta en la institución a fecha de 24 de mayo de 1946, y permaneciendo en la misma hasta el 5 de mayo de 1947.

Carmen Martín Gaite
(1925 - 2000)

Escritora española y una de las figuras más importantes de las letras hispánicas del siglo XX gracias a obras como Entre visillos, El cuarto de atrás o Usos amorosos de la posguerra española.

Carmen Martín Gaite se convierte en socia del Ateneo (con el nº 8.580) en enero de 1963 y, desde entonces, frecuentó la biblioteca del Ateneo de manera constante hasta su fallecimiento. En ella escribió y se documentó para muchas de sus obras literarias y sus ensayos históricos escritos en la década de 1970. 

En 1978 se convierte en la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura por El cuarto de atrás y en 1988 recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Un año antes, en 1987, recibe junto con su marido y también ateneísta, Rafael Sánchez Ferlosio, la distinción de socia de honor del Ateneo de Madrid.

Imagen cedida por Fundación Carmen Martín Gaite.

Margarita Nelken
(1894 – 1968)

Escritora y crítica de arte. Su primera obra larga escrita, La condición social de la mujer en España. Su estado actual: su posible desarrollo (1919), es un estudio feminista que continúa con Maternología y puericultura (1926), En torno a nosotras (diálogo socrático) (1927), Las escritoras españolas (1930) y La mujer ante las Cortes Constituyentes (1931).

A esta faceta se sumó la actividad política cuando a partir de 1931 ingresa en el PSOE, consiguiendo un escaño de diputada en las tres elecciones generales de la Segunda República y, posteriormente, en el PCE. 

Activa como socia del Ateneo entre 1930 y 1934, la actividad de Nelken en la institución fue especialmente relevante dentro del área de la crítica de arte y de las conferencias que, sobre esta materia, realizó en la institución, sobre todo de la mano de la pintora Elena Verdes Montenegro, Secretaria 4ª de la Sección de Bellas Artes. 

Imagen: © ABC

Hildegart Rodríguez
(1914 - 1933)

Abogada, filósofa, médica y socia del Ateneo desde 1930 hasta 1933 (con el nº 14.689), fecha en la que murió asesinada. A pesar de que no formó parte de la estructura de la docta casa, la actividad de Hildegart en la misma fue notoria a través de su participación en tertulias y conferencias en el Ateneo. En esta institución conoció a gran parte de la intelectualidad de aquellos años y uno de sus grandes admiradores fue Santiago Ramón y Cajal. 

Hildegart fue una de las personas más activas de su tiempo en el movimiento por la reforma sexual en España y estuvo en contacto con la vanguardia europea especializada en este tema. Las publicaciones al respecto de sus investigaciones en sexología fueron notorias en el Ateneo, donde presentó alguno de sus libros y le ofreció la oportunidad de conocer a admiradores de su obra como Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset o Juan Negrín.

María Zambrano
(1904 – 1991)

Filósofa, intelectual y ensayista, su trayectoria se vio marcada por el largo exilio, no siendo reconocida su labor literaria hasta su vejez, cuando recibió premios como el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1981 y el Premio Cervantes en 1988. 

A pesar de ello, en sus años activos durante la Segunda República se aproximó a la figura de Ortega y Gasset, así como a la política a través del movimiento Frente Español (que después disolvería). También colaboró en las Misiones Pedagógicas, coincidiendo en el tiempo con su alta como socia en el Ateneo (con el nº 15.979) entre abril de 1931 y junio de 1934. En 1936 se sumó al manifiesto fundacional de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura (AIDC), marcando su compromiso con la libertad intelectual. En 1939 cruza la frontera francesa y comienza su exilio, recalando en París, México, Puerto Rico y Cuba.

Imagen: Retrato de María Zambrano, obra de Luis Moro (4.06.2024)

Clara Campoamor (1888 ​- 1972)

Abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer, la vinculación de Clara Campoamor con el Ateneo de Madrid –ingresa como socia nº 9.566 en 1917, con 29 años– fue intensa, sobre todo en las tertulias y los debates en La Cacharrería, un hervidero intelectual donde las mujeres jóvenes empiezan a tener voz. Acompañada de otras ateneístas como Margarita Nelken, Victoria Kent o María Lejárraga, Clara Campoamor discute en las tertulias del Ateneo, estudia en su biblioteca y habla en su tribuna pública.

La vida de Clara Campoamor está muy vinculada al Ateneo de Madrid, ya que participa activamente en la vida cultural de esta docta casa y en junio de 1921 es elegida Secretaria 4ª de la Sección de Pedagogía. Aunque su mayor logro llegará en marzo de 1930, cuando consigue ser la primera mujer que forma parte de una Junta de Gobierno elegida por los ateneístas.
Imagen: Retrato de Clara Campoamor, de Paco Montañés (2022). Ateneo de Madrid.

Rosa Chacel (1898 - 1994)

Escritora española perteneciente a la Generación del 27 y socia del Ateneo desde 1920 (con el nº 10.022). Desde su ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, empezó a frecuentar las tertulias del café Granja El Henar y el Ateneo de Madrid, donde dio su primera conferencia titulada “La mujer y sus posibilidades” en 1918. Chacel participó activamente en la vida institucional del Ateneo siendo elegida Secretaria 3ª de la Sección de Artes Plásticas en 1921 y Secretaria 1ª en la Sección de Literatura en 1922.

Vinculada al círculo intelectual de José Ortega y Gasset, a partir de 1927 empezó a colaborar en diferentes revistas como escritora y a publicar sus novelas con el apoyo de Juan Ramón Jiménez. Estación. Ida y vuelta, la primera de ellas, llegaría en 1930. Su exilio en Latinoamérica y Estados Unidos fue fructífero en obras y ensayos, hasta su vuelta a España con el inicio del período democrático.

Imagen: Retrato de Rosa Chacel, por Andrés Castellanos García (2024). Ateneo de Madrid

Carmen de Burgos (1867 - 1932)

Periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer en España. El Ateneo jugó un papel importante en su incorporación a los círculos literarios de la capital y comparte con Emilia Pardo Bazán y Blanca de los Ríos y Nostench el honor de ser de las primeras mujeres en entrar como socias en la institución, concretamente la tercera, y lo hizo el 10 de marzo de 1905 (con el nº 7.945), un mes después de haberlo hecho Emilia Pardo Bazán. En el Ateneo, Carmen de Burgos celebró, entre otros, actos de la Liga internacional y la Cruzada de mujeres españolas –como el dedicado a abordar el trabajo de la mujer o el 12 aniversario de la Liga de diciembre 1931–, el acto de Homenaje a Rafael de Riego bajo presidencia de Manuel Azaña en noviembre de 1931 y la Campaña Feminista junto a Elena Soriano, Clara Campoamor y otras mujeres durante las mismas fechas. Imagen: Retrato de Carmen de Burgos, de Lucie Geffré (2022). Ateneo de Madrid.

Blanca de los Ríos y Nostench (1859 - 1956)

Destacada escritora y socia del Ateneo desde 1905 (con nº 7.935), su obra literaria se desarrolló en un primer periodo comprendido entre 1878 y 1914, dentro de las influencias de la Generación del 98. Su primera novela, Margarita, se publicó cuando aún no tenía 18 años de edad y a esta le siguieron otros títulos como Los funerales del César y Esperanzas y recuerdos. También participó en publicaciones periódicas como El Imparcial o La época y, especialmente, en Raza Española, revista que fundó y dirigió hasta 1930. Sin embargo, su mayor logro profesional lo llevó a cabo como estudiosa y crítica de la literatura española, sobre todo la desarrollada en el Siglo de Oro español. Esta labor le valió el reconocimiento por parte de la Real Academia Española, de la que no llegó a formar parte pese a que fue presentada su candidatura. 

Elena Fortún (1886 - 1952)

María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo, más conocida por su seudónimo Elena Fortún (que obtuvo de la novela publicada por Eusebio de Gorbea Lemmi, su marido, Los mil años de Elena Fortún), fue una escritora española dedicada a la literatura infantil y juvenil. Su labor como literata comenzó tras sus estudios en biblioteconomía, que emprendió a su regreso a Madrid en 1924, alcanzando su máximo reconocimiento con la creación del personaje de cuentos infantiles Celia. Antes había publicado relatos en Gente Menuda, suplemento infantil del dominical. Blanco y Negro (ABC). Su relación con otras ateneístas como Carmen Laforet y María Lejárraga fue de importancia en su obra literaria y vida personal. Elena Fortún fue socia del Ateneo de Madrid (con el nº 15.980), desde el 6 de abril de 1931 y hasta el 1 de julio de 1933.
Imagen: Retrato de Elena Fortún, de Carmen Mansilla (2023). Ateneo de Madrid.

Almudena Grandes (1960 - 2021)

El 29 de mayo de 2018, la escritora y columnista Almudena Grandes se convertía en socia del Ateneo de Madrid, siéndole asignado el nº 32.853. Previamente a su condición de socia, su paso por la docta casa se había manifestado a través de su participación en algunas conferencias y actos culturales, organizados por el Ateneo, a los que acudía como invitada, así como usuaria de la biblioteca. Galardonada con el Premio Nacional de Narrativa en 2018 por Los pacientes del doctor García, su obra destaca por abordar la reciente historia de España para recuperar las huellas del pasado ocultado durante la dictadura franquista y explicar las claves de la sociedad española de finales del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI.

Imagen: Retrato de Almudena Grandes, de Juan Vida (2022). Ateneo de Madrid.

Victoria Kent (1891 - 1987)

Abogada de formación, a pesar de haber sido socia del Ateneo durante un año (1925 – 1926, con el nº 11.226), Kent fue una mujer muy activa en la institución, donde fueron innumerables sus conferencias, su participación en debates y diferentes tertulias en compañía de otras feministas de la época como Clara Campoamor. Su salida del Ateneo coincidió con su nombramiento como Vicepresidenta del Lyceum Club Femenino e impulsó la creación del Instituto Internacional de Uniones Intelectuales junto con Clara Campoamor y Matilde Huici.

Entre los logros de Victoria Kent también se encuentran haberse convertido en la segunda mujer española en colegiarse como abogada y la primera en hacerlo en el Colegio de Abogados de Madrid en 1925. También fue la primera mujer del mundo que ejerció como abogada en un tribunal militar y una de las tres mujeres diputadas del Congreso durante la Segunda República.

María Lejárraga (1874 – 1974)

Escritora y activista del feminismo español, durante la Segunda República frecuentó el Ateneo de Madrid y su Salón de Actos, donde impartió diferentes conferencias. Se convirtió en socia ateneísta el 1 de enero de 1933 (con el nº 16.478) y destacó en su papel como Presidenta y Vocal de la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid, disertando sobre temas progresistas como el papel de la mujer, la pena de muerte, el imperialismo o la necesidad de fundar una asociación femenina. Uno de sus ciclos de conferencias más importantes se inicia el 24 de julio de 1931. Bajo el título Participación en las causas progresistas, María Lejárraga transmite el deseo de muchas mujeres de fundar una asociación femenina que dé cabida a todas las ideas políticas y a todas las clases sociales. De este ciclo de conferencias surgirá la Asociación Femenina de Educación Cívica en 1932.

Carmen Llorca (1921 – 1998)

Historiadora, escritora y política española, fue una de las primeras mujeres que comenzó a intervenir en la vida pública de España desde los sectores intelectuales y desde las filas conservadoras.​ 

Llorca es socia del Ateneo a partir de 1946 y hasta su fallecimiento en 1998. En abril de 1974 se convierte en la primera y única presidenta de la institución, y ostenta el cargo hasta el final del régimen franquista y su sustitución por las juntas gestoras. Muchas de sus conferencias y ciclos se realizaron en las dependencias del Ateneo en las décadas de 1970 y 1980. 

Tras su presidencia en el Ateneo de Madrid, a finales de 1976 se creó la Organización de Mujeres Independientes, una asociación presidida por ella misma y cuyo objetivo era crear asesorías en centros urbanos y rurales y «prestar todo tipo de ayuda a las mujeres».

Madame Anselma (1831 - 1907)

Pintora española reconocida por exponer sus obras en el Salón de París y primera artista femenina en ser admitida en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y en la Academia de Bellas Artes de Cádiz. Sin ser ateneísta de número, fue distinguida como socia honoraria en el Ateneo de Madrid bajo la presidencia de Cánovas del Castillo en la institución, convirtiéndose así en la primera mujer admitida en tal cargo. Este hecho vino dado por la realización de las pinturas que decoran la techumbre de la sala de La Cacharrería durante los años de 1890 y 1891. Esta obra le fue encargada por Guillermo Morphy, primo de la artista y presidente de la Sección de Bellas Artes del Ateneo en aquel momento. También desarrolló su faceta de escritora con el seudónimo Fulana de Tal, firmando obras como la autobiografía Recuerdos de Cádiz y Puerto Real (1841-1959).

Ana Mariscal (1923 - 1995)

Ana María Rodríguez-Arroyo Mariscal fue una actriz, productora y directora de cine. Tras su papel en la película Raza, de José Luis Sáenz de Heredia, su proyección como actriz fue importante en España. Este hecho, al igual que sus interpretaciones en el teatro, de alguna manera eclipsaron en muchas ocasiones su papel como productora y directora –dirigió once películas y produjo otras trece– en el cine español, donde es toda una pionera y actualmente reivindicada y reconocida como una de las directoras más importantes del cine europeo del siglo XX. El reconocimiento de la crítica como directora le llegó en 1963 tras el estreno de su película El camino.

Ana Mariscal fue socia del Ateneo (con el nº 1.672), dándose de alta en la institución a fecha de 24 de mayo de 1946, y permaneciendo en la misma hasta el 5 de mayo de 1947.

Carmen Martín Gaite (1925 - 2000)

Escritora española y una de las figuras más importantes de las letras hispánicas del siglo XX gracias a obras como Entre visillos, El cuarto de atrás o Usos amorosos de la posguerra española.

Carmen Martín Gaite se convierte en socia del Ateneo (con el nº 8.580) en enero de 1963 y, desde entonces, frecuentó la biblioteca del Ateneo de manera constante hasta su fallecimiento. En ella escribió y se documentó para muchas de sus obras literarias y sus ensayos históricos escritos en la década de 1970.

En 1978 se convierte en la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura por El cuarto de atrás y en 1988 recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Un año antes, en 1987, recibe junto con su marido y también ateneísta, Rafael Sánchez Ferlosio, la distinción de socia de honor del Ateneo de Madrid.
Imagen cedida por Fundación Carmen Martín Gaite.

Margarita Nelken (1894 – 1968)

Escritora y crítica de arte. Su primera obra larga escrita, La condición social de la mujer en España. Su estado actual: su posible desarrollo (1919), es un estudio feminista que continúa con Maternología y puericultura (1926), En torno a nosotras (diálogo socrático) (1927), Las escritoras españolas (1930) y La mujer ante las Cortes Constituyentes (1931).

A esta faceta se sumó la actividad política cuando a partir de 1931 ingresa en el PSOE, consiguiendo un escaño de diputada en las tres elecciones generales de la Segunda República y, posteriormente, en el PCE.

Activa como socia del Ateneo entre 1930 y 1934, la actividad de Nelken en la institución fue especialmente relevante dentro del área de la crítica de arte y de las conferencias que, sobre esta materia, realizó en la institución, sobre todo de la mano de la pintora Elena Verdes Montenegro, Secretaria 4ª de la Sección de Bellas Artes.

Imagen: © ABC

Hildegart Rodríguez (1914 - 1933)

Abogada, filósofa, médica y socia del Ateneo desde 1930 hasta 1933 (con el nº 14.689), fecha en la que murió asesinada. A pesar de que no formó parte de la estructura de la docta casa, la actividad de Hildegart en la misma fue notoria a través de su participación en tertulias y conferencias en el Ateneo. En esta institución conoció a gran parte de la intelectualidad de aquellos años y uno de sus grandes admiradores fue Santiago Ramón y Cajal. 

Hildegart fue una de las personas más activas de su tiempo en el movimiento por la reforma sexual en España y estuvo en contacto con la vanguardia europea especializada en este tema. Las publicaciones al respecto de sus investigaciones en sexología fueron notorias en el Ateneo, donde presentó alguno de sus libros y le ofreció la oportunidad de conocer a admiradores de su obra como Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset o Juan Negrín.

María Zambrano (1904 – 1991)

Filósofa, intelectual y ensayista, su trayectoria se vio marcada por el largo exilio, no siendo reconocida su labor literaria hasta su vejez, cuando recibió premios como el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1981 y el Premio Cervantes en 1988. 

A pesar de ello, en sus años activos durante la Segunda República, se aproximó a la figura de Ortega y Gasset, así como a la política a través del movimiento Frente Español (que después disolvería). También colaboró en las Misiones Pedagógicas, coincidiendo en el tiempo con su alta como socia en el Ateneo (con el nº 15.979) entre abril de 1931 y junio de 1934. En 1936 se sumó al manifiesto fundacional de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura (AIDC), marcando su compromiso con la libertad intelectual. En 1939 cruza la frontera francesa y comienza su exilio, recalando en París, México, Puerto Rico y Cuba.

Carmen Laforet Díaz







Carmen Laforet (1921 – 2004)

Camen Laforet (Barcelona, 1921–Madrid, 2004) se hizo socia del Ateneo de Madrid en 1942. En su Biblioteca, entre otras, escribió, con tan sólo 22 años, su ópera prima Nada con la que ganó la primera edición del Premio Nadal en 1944 y se convirtió en la revelación de la narrativa española de posguerra, abriendo nuevos horizontes literarios. En la siguiente década produjo gran parte de su obra: numerosos artículos, cuentos y novelas cortas, además de La isla y los demonios (1952) y La mujer nueva (Premio Menorca en 1955 y Premio Nacional de Literatura en 1956). Su obra literaria se caracteriza por una reflexión existencial sobre el papel de las mujeres en la sociedad española y su búsqueda por la libertad dentro de una estructura represiva hacia la emancipación femenina.

Imagen: Retrato de Carmen Laforet de Francesco Pistolesi  (2021). Ateneo de Madrid.